jueves, 23 de diciembre de 2010

El Ojo de Halcón

El Ojo de Halcón de Hawk-Eye Innovations es la tecnología que llevan usando unos años (desde Wimbledon 2007) en el las grandes competiciones de tenis. El objetivo de esta tecnología es calcular la posición exacta del bote de la pelota evitando así posibles errores de los jueces de línea y del propio Juez de silla.
Esto suele ser utilizado en todas las superficies menos en tierra batida, ya que aquí la bola deja una ligera marca al contactar con el suelo.

Cómo funciona
El ojo de halcón utiliza varias cámaras situdadas alrededor de la pista (normalmente a la altura de la primera fila de gradas) con el objetivo de situar espacial y temporalmente la pelota, el recorrido que esta hace, su forma,etc...


La imágen anterior resume muy bien el funcionamiento de este sistema: 2-3 mm de error, mil millones de cuentas matemáticas para calcular la trayectoria de la bola y el impacto en el suelo. El número de cámaras puede variar, suelen utilizarse hasta 12 cámaras para aumentar la precisión y últimamente cámaras de 500 fotogramas por segundo.
Una de las cámaras del Ojo de Halcón


Qué nos permite ver
Cada jugador tiene la oportunidad de pedir 3 veces el ojo de halcón por set, teniendo una oportunidad extra si se llega al Tie-Break. Los jugadores suelen pedir "Challenge" (desafío, en inglés), otros simplemente apuntan hacia arriba con la mano.

Repetición instantanea: Para empezar tenemos el espectáculo. Quien sigáis a menudo el tenis habréis visto que el público enloquece viendo la repetición en tiempo real mientras la pelota se va acercando al suelo en su trayectoria durante la jugadad "dudosa".
En el siguiente video podéis ver algunos ejemplos de el ojo de halcón y comentarios de jugadores dando su opinión sobre este sistema.


Estadísticas:
Como la dirección del saque en un primer y segundo servicio.

Punto de impacto de la bola en el saque directo y en el primer y segundo servicio


 Donde devuelve la pelota el jugador

Dirección de un tiro ganador....

Como véis el sistema es capaz de saber la posición real de la pelota en cualquier momento. Así pues se puede saber todo: velocidad, posición en la que se le golpea, la trayectoria que sigue, la forma al impactar en el suelo...

Precisión y fiabilidad
En un test realizado en 2006 por la ITF (International Tennis Federation) el ojo de Halcón resultó satisfactorio en el 100% de los casos, mostrando una media de error de 3,6mm. Los tests se hicieron para estas condiciones:
  • Al aire libre (por tanto,con movimiento de las cámaras)
  • A la luz del Sol a diferentes horas del día
  • Con sombras cubriendo parte o la mayoría de la pista
  • Con tiempo nublado
  • Con luces artificiales
Obviamente en pista cubierta las condiciones son mucho más idoneas.



Cómo funciona

2D (x,y): Utilizado por cada cámara para identificar el centro de la pelota. Los movimientos de la cámara son compensados identificando la posición de las líneas.


3D (x,y,z): El sistema triangula la información de cada cámara para calcular la posición de la bola en 3D.

4D (x,y,z,t): Este proceso consiste en repetir el proceso 3D pero además en el tiempo. Esto nos permite ver la trayectoria de la pelota.

Marca del bote: La trayectora puede ser entonces calculada para ver el bote exacto de la bola (con su deformación y así comprobar si la pelota tocó o no la línea.

Podéis ver en el siguiente enlace un vídeo de la precisión de imagen que se consigue con las cámara de alta velocidad: http://vimeo.com/40523215

Este sistema ya se está utilizando también en deportes como el Cricket y el Snooker y se quiere implantar en el fútbol.  En estos se pueden sacar todos los datos que hemos estado viendo para tenis.

Ejemplo del Ojo de Halcón en Snooker:

Ejemplo del Ojo de Halcón en Cricket:

No es por quitar el trabajo a los árbitros ni mucho menos. Yo creo que siempre podrá ser un complemento de estos si se utiliza como se utiliza en en tenis.
Espero que os haya gustado

jueves, 16 de diciembre de 2010

Estrellas Fugaces y Lluvias de Meteoros

Las estrellas fugaces son un fenómeno muy bonito el cuál muchísima gente observa. Sobre todo debido a la más famosa (pero no la mejor) lluvia de meteoros: las perséidas, comunmente conocidas como "lágrimas de San Lorenzo" y tan famosas debido a la época del año en la cuál ocurren.

Para empezar vamos a diferenciar lo que es un meteoro de un meteorito y de un meteoroide:
  • Meteoro: fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide atraviesa nuestra atmósfera.
  • Meteoroide: cuerpo menor del Sistema Solar de un tamaño comprendido entre 100 µm y 10 metros de diámetro.
  • Meteorito: meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran totalmente en la atmósfera.
    Qué son
    Las llamadas lluvias de estrellas son un fenómeno que se produce debido a que la Tierra, en su camino alrededor del Sol "cocha" contra la cola de un cometa que pasó por ahí hace muchísimo tiempo dejando su característico camino de partículas (meteoroides).
    Al chocar estas partículas con la atmósfera estas se encienden y producen el tan conocido fenómeno (meteoro).
    Éste fenómeno es ideal para observar a simple vista, sin ayuda de prismáticos o telescopios ya que estos impiden ver el fenómeno debido al poco campo de visión que ofrencen debido a los aumentos que proporcionan, pero también hay otras llamadas "telescópicas" ya que hay que verlas con prismáticos como poco, muy difíciles de ver ya que el campo de unos prismáticos es bastante más reducido qu el del ojo humano.

    Cada lluvia de meteoros que se produce lleva un nombre, asignado por la parte de el cielo de las cuales parecen venir todos los meteoros de la misma lluvia. Este punto recibe el nombre de radiante.

    Radiante de las Perseidas(Fotografía de larga exposición)
    Por tanto las Perséidas reciben su nombre por encontrarse el radiante en la constelación de Perseo.
    Todas las noches se pueden ver una media de 6 estrellas fugaces por hora, en un cielo con contaminación lumínica nula, en ausencia de Luna (porque ilumina el cielo y se pierde contraste con los meteoros) y con el cielo totalmente despejado.

    Cuándo se producen
    Os pongo una lista de todas las lluvias de meteoros que se producen al año creada por la IMO (International Meteor Organization):

    Lluvia Período de Actividad Máximo Radiante V_infinito r THZ
    Fecha sol α δ km/s
    Cuadrántidas (QUA) Ene 01-Ene 05 Ene 03 283°16 230° +49° 41 2.1 120
    δ-Cáncridas (DCA) Ene 01-Ene 24 Ene 17 297° 130° +20° 28 3.0 4
    α-Centáuridas (ACE) Ene 28-Feb 21 Feb 07 319°2 210° -59° 56 2.0 6
    δ-Leónidas (DLE) Feb 15-Mar 10 Feb 24 336° 168° +16° 23 3.0 2
    γ-Nórmidas (GNO) Feb 25-Mar 22 Mar 13 353° 249° -51° 56 2.4 8
    Virgínidas (VIR) Ene 25-Abr 15 (Mar 24) (4°) 195° -04° 30 3.0 5
    Líridas (LYR) Abr 16-Abr 25 Abr 22 032°32 271° +34° 49 2.1 18
    π-Púppidas (PPU) Abr 15-Abr 28 Abr 24 033°5 110° -45° 18 2.0 var
    η-Acuáridas (ETA) Abr 19-Mayo 28 Mayo 05 045°5 338° -01° 66 2.4 60
    Sagitáridas (SAG) Abr 15-Jul 15 (Mayo 19) (59°) 247° -22° 30 2.5 5
    Junio Bootidas (JBO) Jun 26-Jul 02 Jun 27 095°7 224° +48° 18 2.2 var
    Pegásidas (JPE) Jul 07-Jul 13 Jul 09 107°5 340° +15° 70 3.0 3
    Julio Phoenícidas (PHE) Jul 10-Jul 16 Jul 13 111° 32° -48° 47 3.0 var
    Piscis Austrínidas (PAU) Jul 15-Ago 10 Jul 28 125° 341° -30° 35 3.2 5
    δ-Acuáridas Sur (SDA) Jul 12-Ago 19 Jul 28 125° 339° -16° 41 3.2 20
    α-Capricórnidas (CAP) Jul 03-Ago 15 Jul 30 127° 307° -10° 23 2.5 4
    ι-Acuáridas Sur(SIA) Jul 25-Ago 15 Ago 04 132° 334° -15° 34 2.9 2
    δ-Acuáridas Norte (NDA) Jul 15-Ago 25 Ago 08 136° 335° -05° 42 3.4 4
    Perseidas (PER) Jul 17-Ago 24 Ago 12 140° 46° +58° 59 2.6 100
    κ-Cígnidas (KCG) Ago 03-Ago 25 Ago 17 145° 286° +59° 25 3.0 3
    ι-Acuáridas Norte (NIA) Ago 11-Ago 31 Ago 19 147° 327° -06° 31 3.2 3
    α-Aurígidas (AUR) Ago 25-Sep 08 Sep 01 158°6 84° +42° 66 2.6 10
    δ-Aurígidas (DAU) Sep 05-Oct 10 Sep 09 166°7 60° +47° 64 2.9 5
    Píscidas (SPI) Sep 01-Sep 30 Sep 19 177° -01° 26 3.0 3
    Dracónidas (GIA) Oct 06-Oct 10 Oct 08 195°4 262° +54° 20 2.6 var
    ε-Gemínidas (EGE) Oct 14-Oct 27 Oct 18 205° 102° +27° 70 3.0 2
    Oriónidas (ORI) Oct 02-Nov 07 Oct 21 208° 95° +16° 66 2.5 23
    Táuridas Sur (STA) Oct 01-Nov 25 Nov 05 223° 52° +13° 27 2.3 5
    Tauridas Norte< (NTA) Oct 01-Nov 25 Nov 12 230° 58° +22° 29 2.3 5
    Leónidas (LEO) Nov 14-Nov 21 Nov 17 235°27 153° +22° 71 2.5 20+
    α-Monocerótidas (AMO) Nov 15-Nov 25 Nov 21 239°32 117° +01° 65 2.4 var
    χ-Oriónidas (XOR) Nov 26-Dic 15 Dic 02 250° 82° +23° 28 3.0 3
    Phoenícidas Dic (PHO) Nov 28-Dic 09 Dic 06 254°25 18° -53° 18 2.8 var
    Púppidas/Vélidas (PUP) Dic 01-Dic 15 (Dic 07) (255°) 123° -45° 40 2.9 10
    Monocerótidas (MON) Nov 27-Dic 17 Dic 09 257° 100° +08° 42 3.0 3
    σ-Hídridas (HYD) Dic 03-Dic 15 Dic 12 260° 127° +02° 58 3.0 2
    Gemínidas (GEM) Dic 07-Dic 17 Dic 14 262°2 112° +33° 35 2.6 120
    Coma Berenícidas (COM) Dic 12-Ene 23 Dic 19 268° 175° +25° 65 3.0 5
    Úrsidas (URS) Dic 17-Dic 26 Dic 22 270°7 217° +76° 33 3.0 10

    Como dato a destacar explicar que el THZ es la llamada Tasa Horaria Zenital y es el número máximo calculado de meteoros que un observador vería bajo un cielo perfectamente claro, libre de contaminación y si el radiante estuviese en el punto más alto del cielo (zenit).También se define el THZE que consiste en calcular en unos minutos cuantas estrellas van a verse y extrapolarlo a una hora completa.
    Sin embargo este dato es orientativo ya que, por ejemplo en 1999 se registraron hasta 10.000 estrellas fugaces por hora en pocos minutos (THZE) en la lluvia de las Leónidas.
    Cada 33 años ésta lluvia de meteoros se "renueva" por el paso de nuevo del cometa que les da origen y se produce un máximo tremendo en cuanto a estrellas fugaces por minuto.

    De vez en cuando se producen los llamados bólidos (yo vi uon en las Leónidas del 2003). Son partículas más grandes de lo normal lo que produce un brillo extraordinariamente grande de la "estrella fugaz". También suelen estar asociados a velocidades más lentas lo que prolonga su tiempo de visionado. Además suele tomar un color verdoso debido a la ionización con la atmósfera.

    En cuanto a esta clasificación también podemos ver otras tablas como esta:

    N Época A.R. DEC. NOMBRE THZ Observación
    1 Enero 2-3 230º +53º Cuadrántidas 35 Velocidades medias.
    2 Enero 17 295º +53º
    k Císnidas
    Lentas y con estelas fugaces.
    3 Febrero5-10 75º +41º a Auríguidas 12 Muy lentas y en forma de bólidos.
    4 Marzo 10-12 218º +12º z Boótidas Rápidas y con estelas persistentes.
    5 Abril 20-22. 271º +33º Líridas 12 Rápidas y con estelas persistentes.
    6 Mayo 6 334º -2º
    gAcuáridas
    12 Muy rápidas y con estelas de gran longitud.
    7 Mayo 11-24 247º +28º z Hercúlidas 15 Rápidas y blancas.
    8 Mayo 30 333º +27º hPegásidas Muy rápidas y con estelas persistentes.
    9 junio 2-17 253º -22º
    aEscorpiónidas
    12 Muy lentas y en forma de bólidos.
    10 Junio 27-30 228º +57º iDracónidas 12 Muy lentas.
    11 Junio-Sep. 269º + 48º g Dracónidas Lentas y muy fugaces.
    12 Julio 18-30 304º -12º aCapricórnidas Muy lentas y brillantes.
    13 Julio-Agosto 315º +48º aCígnidas Rápidas y de larga trayectoria.
    14 Jul.25-Ag.4 48º +43º a-b Perseidas 75 Muy rápidas y de trayectoria persistentes.
    15 Julio 25-30 339º -11º d Acuáridas Lentas y con largo recorrido.
    16 Agosto 10-12 45º 57º Perseidas 50 Muy rápidas.
    17 Ag.12-Oc.2 74º 42º a Aurígidas Muy rápidas y con estelas persistentes.
    18 Agos.-Sep. 332º 49º Lacértidas Velocidades medias, cortas.
    19 Agos.10-20 290º 54º kCísnidas Velocidades medias, brillantes
    20 Agos.21-23 291º 60º o Dracónidas Muy lentas. Máximo en 1879.
    21 Agos.21-31 263º 62º z Dracónidas Bastante lentas y brillantes.
    22 Sep. 7-15 61º 35º e Perseidas Rápidas y con estelas persistentes.
    23 Octubre 2 230º 52º Cuadrántidas Lentas. En 1877.
    24 Octubre 9 268º 54º Giacobínicas Velocidades medias. En 1933 se vieron 20.000 en una hora. 1000 en 1946
    25 Octubre12-23. 42º 21º e Ariétidas Muy lentas y en forma de bólidos.
    26 Octubre18-20. 92º 15º Orionídas 20 Rápidas y con estelas persistentes.
    27 Oct.30-Nov17 64º 22º eTáuridas 12 Lentas y en forma de bólidos.
    28 Nov 3-15 55º 13º e Táuridas Muy lentas, pero brillantes.
    29 Nov. 13-15 150º 22º Leónidas 20 Muy rápidas, Período, 33 años
    30 Nov. 17-27 25º 43º Andromeidas Muy lentas.
    31 Dic. 10-12 112º 33º Gemínidas 200 Velocidades medias. Blancas y numerosas.

    Os animo que a que en las noches despejadas y sobre todo sin Luna que estéis en algún sitio descansando como en vuestra terraza o (por lo menos por encima de la altura de las farolas) observéis el cielo y os fijéis por si observáis alguna. Con las tablas podéis haceros una idea de que día será mejor o más probable verlas.

    Espero que os haya gustado.

    jueves, 9 de diciembre de 2010

    La Luna

    La Luna es el único satélite (no artificial) de la Tierra. A ella están asociados muchos comportamientos humanos como Ramadán, la Semana Santa. Además tradicionalmente se han relacionado malos augurios a los eclipses y demás historias. También es el único objeto fuera de la Tierra a la que el hombre ha ido (si si, a la Luna hemos llegado, quien no se lo crea tiene que informarse :D)

    Características

    La Luna gira alrededor de la tierra en un periodo de 27 días 7 horas y 43 minutos pero, como mientras tanto la tierra se ha desplazado también observamos que, con respecto al Sol (de fase a fase) el periodo es 29 días 12 horas y 44 minutos. Se encuentra orbitando en una elipse cuya distancia media a la Tierra des de 384.402 Km - la luz de la Luna tarda 1,3 segundos en llegarnos de ella-.

    Debido a este giro observamos distintas fases de iluminación en ella.

    Fases de la Luna
    Mucha gente sabe que la Luna siempre nos muestra la misma cara. A priori se podría pensar que esto es debido a la casualidad: si el periodo de giro de la Luna fuese de 27 días 7 horas y 43 minutos al igual que el que tarda en girar a la Tierra nos mostraría siempre la misma cara. Pero este no es el motivo. Hace tiempo ya sabemos que es debido a una ¨capturación mareal¨. Este fenómeno se produce porque el nucleo de la Luna no es esférico sino como un pepino (no tan exagerado). Eso hace que una zona de la Luna esté más afectada por la gravedad que la opuesta. Eso provoca que la luna no pueda girar libremente.

    Origen

    Hoy en día se mantienen varias hipótesis sobre el origen de la Luna. Algunas tienen más pruebas que la apoyan que otras pero vaya, no se sabe con seguridad.

    1. Era un planeta independiente que fue capturado por la gravedad de la Tierra durante la formación del Sistema Solar.
    2. La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa.
    3. Se formaron como un cuerpo único y debido a una velocidad de giro muy rápida se desprendió (fuerza centrífuga)
    4. Fue el resultado de una colisión con un planeta de aproximadamente el tamaño de Marte.
    5. Hipótesis de precipitación.
    Las cuatro primeras tienen poca explicación. La última es la más reciente y consiste en pensar que se formó a partir de la condensación de una atmósfera caliente y densa desprendida de la Tierra primigenia.

    En cuanto a pruebas.. las rocas traídas en las misiones en la Luna tienen geológicamente la misma edad que la Tierra aunque en otras partes como densidad y demás la diferencia entre Tierra y Luna es muy sustanciosa.

    En la teoría de desprendimiento por fuerza centrífuga la teoría se basaría en decir que la masa salió de lo que ahora sería el océano Pacífico debida a la gran extensión.

    Aquí os dejo un video de los muchos que andan por la red sobre simulaciones de la formación de la Luna.

    Eclipses

    La Luna y el Sol tienen el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto es 100% casualidad ya que la Luna es aproximadamente 400 veces más pequeña que el Sol pero está 400 veces más cerca. Como la luna se aleja de la Tierra. Además la luna se aleja una media de 12 centímetros al año lo que hará que dentro de unos cuantos millones de años no se puedan producir eclipses totales. Debido a que la Luna gira en un plano con 5 grados de inclinación respecto al plano en el que se mueve la Tierra los eclipses no se producen todos los meses. 
    De media al año se producen 4 eclipses. Como mínimo pueden producirse 2 y como máximo 7

    Eclipse de Sol

    En los eclipses de Sol se producen cuando Sol-Luna-Tierra se alinean (en ese orden). Se producen zonas de penumbra y de sombra total dependiendo de la porción de Sol que aparezca tapada en la zona de la Tierra donde nos encontremos. Si el eclipse se produce cuando la Luna se encuentra en un punto más cercano a la Tierra el tamaño aparente de la Luna no es suficiente para tapar completamente el Sol y se producen los llamados eclipses anulares.
    Eclipse de Sol
    Eclipse total de Sol. Es posible ver la ''atmósfera'' del Sol: La corona
    Eclipse de Luna

    Para que se produzcan estos eclipses se deben alinear Sol-Tierra-Luna. En este eclipse es la Luna la que se oscurece debido a la interposición de la Tierra en el camino de la Luz. En un eclipse total de Luna vuelve la Luna roja ya que al entrar en la atmósfera la luz se refracta la luz roja en dirección a la Luna. Es por este color rojo que siempre se a asociado a malos augurios y catástrofes.
    Eclipse de Luna
    Eclipse total de Luna
    Pues vamos a dejarlo aquí. Podríamos hablar sobre más cosas de la Luna pero no quiero que os aburráis. Espero que os haya gustado.

    Si os gusta el contenido del blog, no dudéis en hacer clic en la publicidad para colaborar con nosotros!

    jueves, 2 de diciembre de 2010

    Holografía

    Qué es

    Pues básicamente la holografía consiste en un tipo de fotografía que captura muchísima más información que la fotografía convencional: somos capaces de simular un frente de onda. Esto conlleva cosas tan impresionantes como que si nos movemos vemos otra perspectiva del objeto como si estuviese ahí realmenete y cosas tan curiosas como que si rompemos el holograma cada uno de los trozos nos dará una perspectiva completa de la imagen.

    Podéis pensar en un holograma como si estuviésemos creando una ventana por la cuál podemos mirar. Si tapamos toda la ventana menos un trocito pequeño podemos seguir viendo todo lo que hay fuera solo que tenemos que acercarnos más.
    Aquí os dejo una pequeña definición de lo que es el frente de onda:


    Se denomina frente de onda al lugar geométrico en que los puntos del medio son alcanzados en un mismo instante por una determinada onda

    La fotografía convencional captura intensidad de luz: si un objeto es más brillante o menos brillante y si esto lo hacemos con 3 filtros (rojo,verde,azul)  pues ya tenemos una foto en color. Pero ahí se termina la historia: capturamos sólo la intensidad.

    Cada circunferencia es un frente de onda

    ¿Cómo se crean?

    La técnica fue inventada en 1947 por Dennis Gabor. Sin embargo no fue hasta la invención del laser 10 años más tarde cuando esta técnica se pudo realizar con "facilidad".

    Hay diversos tipos de hologramas: de transmisión, de reflexión, enfocados, visibles con luz blanca, con luz monocromática, en color... pero básicamente el objetivo de todos es el mismo: interferometría.

    Nuestro objetivo va a ser grabar en una película holográfica -con resoluciones altísimas y una sensibilidad bajísima- (aproximadamente 1 ASA!!) la interferencia de dos ondas: la de el rayo de referencia y la de la luz que emite el objeto (también proveniente de la misma fuente).Esto hace que los objetos tengan que estar muy quietos y que además consiguamos una profundidad de campo bastante limitada...

    Hologramas de Transmisión

    Set-up para crear un holograma de transmisión

    Como podéis ver en la figura iluminamos el objeto con el láser y además directamente la película holográfica también con el láser (rayo de referencia). Con esto conseguimos que en la película se creen franjas oscuras donde las ondas se suman constructivamente y zonas blancas (no expuestas a la luz) donde las ondas del objeto y del rayo de referencia se suman desctructivamente (se restan, se anulan) -por venir de la misma fuente los dos rayos, si no no sería posible-. Para  ver cómo funciona a nivel microscópico mejor utilizar algo más simple y luego extrapolarlo.

    Imaginemos un objeto pequeño y un rayo de referencia: al grabarlo por este proceso obtendremos franjas en la película holográfica de esta manera:

    Grabado holográfico de un objeto puntual
    Como podéis ver el rayo de referencia (más bien frente de onda) es plano. Esto quiere decir que nuestro rayo viene del infinito.Con esto eliminamos la variable de "donde tenemos el rayo de referencia"-lo ponemos en el infinito (colimarlo) y listo-. También véis que las ondas que emite el objeto (siempre refelejada de la misma fuente láser) emite ondas. Podéis ver que en el plano de la emulsión se crean zonas con exposición y otras sin exposición.

    Bueno, ya tenemos grabado nuestro holograma. Ahora ¿qué necesitamos para verlo? Pues necesitamos iluminar el holograma con el mismo rayo de referencia que hemos utilizado (utilidad en criptografía)

    Reconstrucción del Holograma de transmisión
    Y ya lo tenemos. Como por arte de magia (más bien por el principio de Huygens-Fresenl) al hacer pasar el rayo original por nuestro entramado de franjas ¡¡¡conseguimos que a la salida obtengamos un frente de onda exactamente igual al que produciría nuestro objeto si estuviese ahí!!!
    Para objetos complejos el patrón será mucho más complicado pero todo será igual que para un objeto sencillo.
    Imagen de microscopio de un holograma (No es la emulsión completa)
    Imagen reconstruida a partir del holograma de la figura anterior

    Hologramas de Reflexión
    Como hemos visto en los hologramas de transmisión necesitamos un láser para el visionado del holograma y además el holograma se ve en un sólo color (el del láser). Pero esto no tiene por que ser siempre así.

    Set-up para crear un holograma de reflexión
    Lo bueno de estos hologramas es que pueden ser reproducidos con luz blanca (una lámpara, el Sol...) lo que nos permite prescindir del láser para su visionado. La emulsión holográfica para este tipo de hologramas es diferente. Es una emulsión más gruesa que funciona por la interferencia de la luz procedente de ambos lados de la emulsión: por un lado el láser y por otra la luz láser reflejada en el objeto. La emulsión se graba de manera que sólo deja pasar a su través luz de la misma longitud de onda con la que se grabó. Si se grabó con un láser verde aunque iluminemos con luz blanca el objeto aparecerá con ese color (¿recordáis los de las baterías de los móviles?).

    Además están los llamados "Hologramas de arco iris" los cuales cuando los observamos con luz blanca y los movemos en cada dirección se ve de un color diferente. Podéis verlos en el papel moneda y también en etiqueteas de seguridad en muchos establecimientos.
    Holograma de arco iris
    También podemos encontrar hologramas de color verdadero (True Color Holograms). Básicamente consisten en poner filtros de colores a modo de píxeles (rojo verde y azul) delante de la emulsión holográfica y 3 lásers, también cada uno de cada color para "holografiarlos". Con esto conseguimos 3 interferencias, una para cada color que luego serán posibles de observar.

    El futuro de la holografía
    Bueno, aparte de los hologramas que se pueden crear hoy en día con varios proyectores y demás yo veo que la holografía pura será el futuro del cine y de la televisión.
    Yo pienso (y esto es algo personal y seguramente mucha gente lo considere una locura...) que en un futuro con la tecnología OLED y sobre todo el OLET será posible hacer pantallas con resoluciones bestiales y simular matemáticamente el patrón de que deberá hacer la pantalla para que al iluminarla (por detrás al igual que todos los televisores actuales) crear el frente de onda exacto que produciría. Por ejemplo, toda una panorámica de Time Square. Supongo que también se inventará una tecnología capaz de captar esas imágenes con la velocidad que capturamos todas las imágenes que hay en una película de video.

    El cine seguramente irá por otro camino ( manteniendo la proyección) pero estoy 200% seguro de que el futuro de la televisión pasa por la holografía: imágenes sin límite de profundidad en 3D y sin necesidad de gafas. Pronto será posible ver los hologramas que tanto impactaron en Star Wars pero además: a todo color.

    Además esta técnica tiene otras utilidades como medidas microscópicas de deformaciones en materiales, criptografía...pero no he querido alargarme más en esta entrada.
    Espero que os haya gustado

    jueves, 25 de noviembre de 2010

    La tecnología Blu-ray

    El 28 de febrero de 2008 Toshiba dejó de desarrollar la tecnología HD-DVD quedando la tecnología Blu-ray de Sony como único formato de almacenamiento de video de alta definición doméstico

    Ventajas de la tecnología Blu-ray
    La gran ventaja de esta nueva tecnología se basa es su mayor capacidad de almacenamiento: 25 GB sólo con una capa frente a los 4,7 GB del DVD y los 0,7GB del CD.
    Debido a los altos precios que ostentan todavía las grabadoras y los discos vírgenes en esta tecnología prácticamente todo el uso doméstico que le estamos dando ahora viene en forma de video de alta definición.


    En la figura anterior vemos comparativamente el tamaño de un fotograma en DVD frente a otro de Blu-Ray. En el Blu-ray el tamaño es considerablemente mayor, teniendo 5 veces más píxeles que en el formato DVD. Obviamente una película puede ser metida en un DVD pero tendrá que tener 5 veces menos duración que una película normal. Además, tenemos que tener en cuenta que la calidad de audio en Blu-Ray es superior a la del DVD ocupando por lo tanto más espacio también.

    Cómo funciona esta tecnología

    Las 3 tecnologías (CD, DVD y Blu-ray) se basan en hacer muescas con un láser (llamadas Pits) que luego son leídas por otro otro lector mediante láser. Con ello conseguimos codificar ceros y unos (lenguaje binario en el cuál funcionan los ordenadores) que luego serán leídos por otro lector.
    Método de lectura de un CD
    Pero...todos vosotros habéis notado claramente que, físicamente los DVDs y los Blu-ray son exactamente iguales en tamaño (12cm de diámetro y 1,2mm de espesor). Entonces ¿por qué pueden almacenar tanta información?
    Pues el "secreto" está en lo que le da nombre al formato: rayo azul.
    Los CDs utilizan lásers de infrarrojos, los DVD utilizan lásers rojos (lo que supuso un avance muy grande) y los Blu-rays pues... lásers azules. Esto permite tener un láser más fino. Imaginad que hiciéseis rallas escribieseis en un folio con un rotulador muy grueso hasta que lo llenáis y luego en otro folio hacéis lo mismo pero con un bolígrafo de punta muy fina ¿en cuál podéis hacer más rallas? o, dicho de otra manera ¿con cuál podéis escribir más información? Con el fino ¿verdad? Pues ahí tenéis el secreto de esta tecnología. Lo entenderéis mucho mejor con la siguiente imagen:

    Tres imágenes aumentadas lo mismo. Fijaros en el tamaño del láser comparativamente. Claramente se ve la mayor precisión que vamos a alcanzar a la hora de "quemar" los datos y después buscarlos para leerlos.
    Longitud de onda necesaria
    Pero, entonces ¿por qué no se había hecho esto antes directamente? Pues el problema es la creación de un láser azul. Hace falta muchísima energía para conseguir un poquito de luz láser azul. Sin embargo con el avance de la tecnología es posible realizar estos lásers lo suficientemente potentes para tal fin, utilizando la parte más difícil de la óptica física para tal propósito: la óptica no lineal. Para no liar mucho la cosa simplemente comentar que en algunos materiales no se puede hacer una de las simplificaciones que se hacen con las leyes de Maxwell ya que la densidad del flujo eléctrico no es proporcional al campo eléctrico.


    Este factor de polarización eléctrica no lineal lleva a una ecuación con mucha utilidad cuando superponemos dos ondas (interferometría de la cuál ya hablamos aquí)

    De esta fórmula simplemente quedaros con lo seleccionado en morado: si juntamos dos fuentes láser iguales en un medio con polarización eléctrica no lineal la luz láser resultante va a ser el doble de la utilizada. Luego si queremos un láser de 405 nm para nuestro Blu-Ray podemos utilizar dos de 810 nm (infrarrojos) y conseguiremos nuestro láser azul. Recordad que la longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia: si doblamos frecuencia dividimos longitud de onda. Todo esto tiene que ser realizado con una precisión muy alta y de ahí el coste de la fabricación y el coste final del producto.

    Espero que os haya parecido interesante

    jueves, 18 de noviembre de 2010

    Grandes Telescopios

    En esta entrada voy a hablaros un poquito de los grandes telescopios: esos instrumentos tan grandes como edificios destinados siempre a entender un poquito mejor el origen del universo.

    El objetivo de la creación de grandes telescopios viene debido a dos cosas: cuanto más largos son más aumentos conseguimos y a mayor diámetro más luz se capta y más estrellas son capaces de captar.

    Primeros grandes telescopios
    El primer gran telescopio de la historia vino de la mano de William Herschel. Era un telescopio de espejo con una longitud de 12 metros y 1,22 metros de diámetros de espejo
    Telescopio William Herschel
    Este telescopio, al igual que todos los demás que vamos a tratar aquí son telescopios que utilizan espejos. Este sistema sigue la filosofía del telescopio de Isaac Newton en 1668 con el objetivo de evitar la separación de los colores (aberración cromática) que produce la luz cuando atraviesa una lente aunque el primer reflector se atribuye históricamente a Niccolo Zuchi en 1616 El perfil del telescopio de Herschel era este:

    Este sistema estaba diseñado para observar lateralmente utilizando una sección lateral de un espejo parabólico (con la forma de las antenas de televisión) que da una mejor calidad óptica que un espejo esférico.

    Telescopios en la actualidad
    Muchos años han pasado desde que galileo mirara con su telescopio por primera vez hace 401 años y en este tiempo el diseño óptico y la tecnología en otros campos como la robótica y la ingeniería han hecho que estos instrumentos tengan unas capacidades increíbles.

    Muchos de vosotros no sabréis que una parte muy importante de estos grandes telescopios se encuentran en suelo español, concretamente en las islas de Tenerife y La Palma. Vamos a hacer un repaso por los más grandes de la actualidad.

    El más grande del mundo se encuentra en el observatorio de "El Roque de los Muchachos", en La Palma. Es el llamado Gran Telescopio Canarias (o Gran Tecan o GTC).Este telescopio tiene un diámetro de 10,4 metros dentro de un edificio de alrededor de 100 metros de altura (como La Giralda de Sevilla o la catedral de Murcia).
    Cúpula del GTC
    Además de su diámetro la tecnología de este telescopio es exageradamente avanzada. En vez de utilizar un espejo principal de una pieza utiliza 36 espejos hexagonales de 1 metro de anchos capaces de moverse con precisión de nanómetros para corregir cualquier efecto provocado por las deformaciones por la gravedad, por la atmósfera...Además, la cúpula está diseñada para controlar las corrientes de aire con el fin de que no se produzcan turbulencias por viento o por diferencias de temperatura...En definitiva: 75,7 metros cuadrados de superficie destinados a la observación de los objetos más débiles y lejanos del universo.
    Sistema óptico del GTC
    En Hawai encontramos los segundos telescopios en diámetro teniendo cada uno 10 metros: El Keck y el Keck II. Estos dos telescopios también cuentan con 36 segmentos. Además, estos telescopios pueden funcionar por separado o conjuntamente utilizando interferometría constructiva. ¿Cuál es el objetivo de esa técnica? Pues el objetivo es juntar la señal a través de un entramado de espejo por debajo de los dos telescopios para "juntar" la señal de un mismo objeto y sumarla, pero no una suma normal, sino una suma coherente, interferométrica con lo cual se puede captar muchísima más luz que con cada uno por separado. Este procedimiento es muy fácil de explicar pero es súmamente complejo de llevar a cabo.
    Keck y Keck II posando para la foto
    Por último también nombrar el conjunto VLT de sus siglas "Very large telescope" situado en el desierto de Atacama (Chile) los cuales utilizan 4 telescopios de 8,2 metros capacitados también para hacer intermerometría.
    VLT
    Si hacer interferir la señal de dos telescopios es difícil imaginaros la de 4. Aquí os dejo una fotografía de uno de los túneles que transcurren por debajo de ellos destinados a producir la interferometría.
    En el siguiente enlace podéis ver un esquema reducido del entramado que se debe montar para la correcta interferencia: Esquema del recorrido de la luz.

    El Hubble
    Los telescopios terrestres tienen tan buena calidad que hace tiempo se vio que si se quería llegar más allá había que evitar la atmósfera.Es por eso que este telescopio se encuentra orbitando la Tierra a 600 Km de altura y 26.000 Km/h. Tiene el tamaño de un autobús con 12 metros de largo y un espejo primario de 2,64 metros.
    Telescopio espacial Hubble (HST)
    El futuro
    Lo primero que encontramos en el futuro es el remplazo del Telescopio espacial Hubble en 2014: El James Webb por honor al director de la NASA en la época de la llegada a la Luna. Podéis ver un video de 3 minutos muy visual aquí.
    Aspecto del Telescopio Espacial Webb
    Para finalizar simplemente comentar un par de proyectos mastodónticos que en principio sólo son ideas, podríamos decir "un poco alocadas": el ELT ("Telescopio extremadamente grande" de sus siglas en inglés) y el  OWT con 42 metros y 100 metros de diámetro respectivamente.Imaginaros la cúpula para albergar estos dos "monstruos". El segundo de ellos tan grande que está pensado para que salga de la cúpula cuando se vaya a utilizar...
    Diseño conceptual ELT

    Diseño conceptual OWL
    Espero que os haya gustado y no olvidéis dejar vuestros comentarios para cualquier duda, anotación...

    miércoles, 10 de noviembre de 2010

    ¿Cómo ven los animales?

    La visión del color

    Todos alguna vez nos hemos hecho la pregunta de si los animales (perros, gatos...) ven también en color o en blanco y negro y muchas cosas parecidas. En esta entrada voy a intentar responder a algunas de estas curiosidades.
    Para empezar vamos a analizar un poquito el por qué de la visión humana en color.

    Nuestra variedad de sensibilidad al color (en ausencia de anomalías como las discromatopsias) viene dada por los 3 tipos de fotorreceptores (visión tricromática) cono con los que contamos en nuestra retina: S, M y L
    Cada una de estas células es sensible a una cierta longitud de onda. El cono L tiene su máximo de sensibilidad entre los 564-580 nm (amarillo), el M sobre entre el 534-545 nm (verde) y el S para los azules 420-440 nanómetros.
    Además la córnea y el cristalino humanos no dejan pasar longitudes de onda por debajo del azul para proteger la retina de los rayos ultravioleta


    Pero, ¿tienen todos los animales este número de fotorreceptores?
    Pues la respuesta es que no. A grandes rasgos esto podría ser un resumen.


    -Monocromática: 1 tipo de cono. Ej: Mapaches y salamandras.
    -Dicromática: 2 tipos de conos. Incluye la inmensa mayoría de los animales.
    -Tricromática: 3 tipos de conos. Es el caso del hombre y los primates.
    -Tetracromática: 4 o más conos. Entre los que están las aves, reptiles y peces. Ven el ultravioleta.


    Los perros no ven el rojo y el verde.Un objeto que para un humano tiene esas tonalidades, el perro lo verá amarillo o dentro de la gama de los grises respectivamente. Los gatos tienen un sistema de percepción dicromático. Lo que parece rojo para nosotros es absolutamente oscuro tanto para los perros como para los gatos, y una parte del espectro verde es indistinguible del blanco.

    Colores que parecen intensos para los humanos son más tonos pastel para el gato que ve el verde del césped como un césped blanquecino y un arbusto de rosas como un arbusto blanquecino con las rosas oscuras.

    Las aves como por ejemplo las águiilas y los halcones tienen la mejor vista del reino animal siendo el espectro visible para ellas mucho mayor que para los humanos, incluyendo el ultravioleta. Las nocturnas sólo ven en blanco y negro y tienen un elevado número de fotorreceptores especializados para condiciones de oscuridad.
    Visión de los pájaros 

    Los equinos ven entonalidades de azules y rojos. Además no cuentan con visión estereoscópica (leer aquí) ya que la sacrifican esta cualidad con el fin de contar con un mayor ángulo de visión y así identificar con mayor facilidad posibles amenazas.


    Visión del caballo
    Visión humana
    Los hamsters ven en blanco y negro.

    Los bobinos, ovinos y caprinos tienen visión dicromática con dos tipos de fotorreceptores con máxima sensibilidad al amarillo verdoso y al azul-púrpura. y distinguen toda la gama del azul hasta el verde.
    Por ejemplo, los toros, por ejemplo, no ven el rojo, no se sienten atraídos por el color como suele decirse, se sienten atraídos por el movimiento.

    Los insectos como las abejas tienen una gran percepción del color. Son capaces de ver prácticamente todos los colores excepto el rojo que suelen confundir fácilmente con el negro.

    La mayoría de los insectos tienen ojos compuestos por cientos y cientos de secciónes que trabajan conjuntamente para formar una imagen única, no cientos de imágenes como mucha gente pueda pensar.

    Visión de las abejas
    En los peces la visión depende mucho de la profundidad a la que se encuentren: cuanto más profundo menos luz y más tendencia a la visión sin color y muy adaptada a la oscuridad debido a las condiciones.

    Los camarones y los cangrejos tienen una visión muy mala. La compensan con sus antenas muy desarrolladas en la percepción de movimiento.

    Cómo un camarón ve a otro camarón
    Las mariposas son tetracromáticas y por lo tanto tienen muy buena sensibilidad al color.

    Los tiburones tienen unos ojos muy parecidos a nosotros pero carecen de conos y por lo tanto no tienen sensibilidad al color. Los ojos de estos animales están sobre todo diseñados para ver a distancias lejanas dentro de aguas muy turbias con el fin de cazar fácilmente.

    Las serpientes utilizan sus ojos normalmente de día pero de noche utilizan su lengua bífida que utilizan a modo de cámara infrarroja detectando las cosas de su alrededor por el calor que emiten. De todas maneras de día la serpiente es completamente ciega a objetos inmóviles. Necesita de el movimiento de estos para verlos.
    Imágen de cámara infrarrojos simulando la visión de las serpientes

    Los pulpos, al igual que los mapaches y las salamandras sólo tienen un tipo de cono y por lo tanto no pueden distinguir los colores.

    Para concluir comentar que, en aspectos generales, animales con colores muy vivos y variados tienen buena percepción del color mientras que especies con colores opacos y menos variados tienen peor o nula sensibilidad al color.
    Esto tiene su por qué en el comportamiento de los animales en cuanto a comportamiento alimenticio, sexual y otros muchos comportamientos.

    Con esto terminamos este repaso por el mundo de la visión en el reino animal. Espero que os haya gustado.

    Fuente:  veterinaria.org y otros

    jueves, 4 de noviembre de 2010

    Avatar y sus cifras

    La revolución

    Esta es una película que si por algo se destaca es por "revolucionar" un poco el mundo del cine, al igual que algunas de las anteriores de James Cameron.

    Esta película se recordará (por lo menos yo la recordaré así) por ser la precursora de esta era en la que nos encontramos del 3D. Si bien fue Polar Express la que abrió la caja de los truenos recaudando 14 veces más con su versión en 3D que su versión en 2D Avatar le ha dado a las salas de cine ese empujón para adaptar en prácticamente todos sitios (casi 500 salas ya en España) esta nueva tecnología, bueno, más bien renovada y mejorada.

    Si bien el 3D tal y como se puede disfrutar ahora en casa es algo que tiene sus años ya que los monitores CRT (los de tubo) alcanzan facilmente los 100Hz y más que nos permiten el visionado de 3D sin parpadeos (y olvidándonos del anaglifo con las gafitas de colores) necesitaba un impulso grande, millonario para llegar a los cines como lo está haciendo hoy en día.

    El mundo de la informática y el avance de la tecnología han permitido (metiéndonos ya de lleno en Avatar) el desarrollo de nuevas cámaras estereoscópicas para la grabación de este tipo de películas. Aquí os pongo dos de ellas diseñadas por James Cameron y otros compañeros suyos aunque el concepto es muy antiguo:


    El primero de los rigs tiene la particularidad de que los ejes de las dos cámaras están fijos.Esto hace que esta sólo se pueda utilizar para distancias parecidas a las que vemos realmente.
    Sin embargo la segunda cuenta con una cámaras detrás apuntando hacia delante y la otra abajo apuntando hacia arriba y mediante un semiespejo (un espejo que deja pasar el 50% de la luz y el resto lo refleja) se pueden rodar muchas más cosas ya que las cámaras se pueden juntar (virtualmente) todo lo que se quiera. Esto permite rodar con maquetas.
    Cada una tiene sus ventajas y desventajas.

    Esta captura estereoscópica fue combinada con la más alta tecnología de captura de movimiento que hay en la acutalidad.
    Imaginad una habitación, más bien una nave vacía. Imaginad que cualquier cosa que hagáis será reconocida por muchas cámaras fijas puestas en el perímetro de la sala y que estos movimientos, en directo se pueden ver en una pantalla de ordenador. Pero ahora imaginaros que habéis creado un personaje, por ejemplo un Na'vi y lo habéis asignado a cada persona en el ordenador: se puede ver en tiempo real a un Na'vi haciendo exactamente lo que tu estés haciendo en ese espacio vacío. ¿Qué os parece? Pues así es como se rodó Avatar: en un espacio muy grande llamado "El Volumen" situado en Playa Vista, California.

    Pensad que el director en una película con personas reales va moviéndose con su cámara por el escenario captando lo que el quiere que aparezca en pantalla. Pues en "El Volumen" esto también se puede hacer. Imaginad que tenéis una pantallita inalámbrica con la cuál vais apuntando a vuestros personajes dentro de "el volumen". Esta pantalla tiene una antena que recibe la información de la posición en la que se encuentra dentro de "el volumen" y hacia donde está apuntando: ¡¡PUEDES VER A LOS NA'VI COMO SI EXISTIESEN!! Se trata de una cámara virtual sin objetivos que simula como se ven los actores con sus avatares superpuestos pero además se ven los árboles, las plantas, los animales....todo el mundo de Avatar en directo, pudiendo apuntar con tu camara donde quieras y con todas las ventajas que tiene que sea una cámara virtual (puedes decirle al ordenador que por cada metro que subas la cámara falsa sea como si te mueves 5 metros hacia arriba y ¡entonces ya no necesitas grúas para grabar por alto!

    Las cifras

    La película costó 250 millones de euros + 250 millones de euros en publicidad lo que hace 500 millones de €. A fecha de hoy (sigue en los cines después de su reestreno con 8 minutos extra)el dinero recaudado por la película es de más de 2500 millones de euros.

    Para crear los efectos especiales de Avatar (creados por la empresa de Peter Jackson "Weta Digital) se necesitaron alrededor de 40.000 procesadores  y 104 Terabytes de memoria RAM situados en 4.000 servidores distribuidos en 43 racks (los armarios esos de las películas llenos de PCs que ocupan pasillos y pasillos). Todo esto fue almacenado en una unidad capaz de almacenar 3 PETABYTES (3.072 Terabytes...)

    Rack
    Cada plano de la película que debió ser generado ocupaba unos 12 Megabytes, cada segundo 288 megabytes, cada minuto 18 gigabytes y lo que es lo mismo: 2,84 Petabytes para toda la película.
    Todo esto asegura que la imagen final proyectada en los cines tiene la mayor calidad posible.

    Estos son algunos de los datos sobre esta megaproducción, que no son pocos.